Registro Calificado: 14779 | Fecha: 18 de Julio de 2016 del MEN | |
Registro de SNIES: 105708 | Título: Magíster en Reconciliación y Convivencia énfasis en Derechos Humanos y Victimología | |
Duración: 4 Semestres | ||
Valor de matrícula para primer semestre vigente para el año 2023: $ 7.250.000 | ||
Horario de clases: Encuentros presenciales una vez al mes |
La Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga y el Instituto de Victimología ofrecen la Maestría en Reconciliación y Convivencia con énfasis en Derechos Humanos y Victimología, como respuesta a la necesidad de formar profesionales idóneos que gestionen junto con las víctimas y los victimarios alternativas de reconciliación y convivencia, dentro del marco legal colombiano en justicia transicional, democracia social de derecho y el derecho internacional humanitario. Se centra en los procesos de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, con base en los principios de diferencialidad y de defensa de los derechos humanos. La Maestría en Reconciliación y Convivencia con énfasis en Derechos Humanos y Victimología tiene como propósito formar profesionales de todas las disciplinas, sensibles e interesados en contribuir de manera multidisciplinaria y transdisciplinaria a la formulación, implementación y gestión de políticas para el desarrollo de alternativas de solución del conflicto armado, con base en las exigencias de: la justicia transicional, los derechos humanos, el protagonismo de las víctimas, la aplicación de la legalidad vigente y las recomendaciones de los organismos internacionales para garantizar la paz duradera, justa y sustentable.
Perfil profesional
- Estructurar propuestas de intervención en el período del posacuerdo y el posconflicto, que contribuyan a restituir los derechos humanos, con base en la investigación de las causas, procesos y consecuencias del conflicto armado, en perspectiva de reconciliación de víctimas y victimarios.
- Crear o hacer parte de equipos interdisciplinarios que diseñen estrategias de defensa de los derechos humanos, de dignificación de las víctimas, de restitución y la convivencia.
- Estructurar proyectos y programas de atención integral a víctimas bajo el enfoque de diferencialidad, a partir de las diversas formas de victimización; los incomparables tipos de violación de derechos fundamentales, según las perspectivas y visiones de los implicados y conocedores del conflicto.
- Construir y proyectar en nuevos contextos socioculturales alternativas de reconciliación viables y exitosas, que medien la participación de todos en la solución responsable de los conflictos de convivencia y en la consolidación de mecanismos consensuados de integración y promoción en la democracia social de derecho.
- Adelantar procesos de acompañamiento, asesoría y diseño de estrategias para el restablecimiento de los derechos de las víctimas por daños derivados de la violación a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, según el enfoque psicosocial, diferencial y de género.
Perfil ocupacional
El magíster en Reconciliación y Convivencia con énfasis en Derechos Humanos y Victimología podrá desempeñarse en los siguientes campos de acción:
- En las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que tengan áreas o programas de atención y reparación integral de víctimas y victimarios.
- En la docencia, dirección, asesoría y consultoría de planes, programas y proyectos relacionados con la reconciliación, los derechos humanos y la convivencia en paz.
- En organismos que promuevan la defensa judicial y extrajudicial de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
- En centros de investigación y estudios sociopolíticos de la violencia, y en hacer del “Conflicto un callejón con salida”.
- En la promoción y consolidación del Sistema de Justicia de Paz.
Maestría en Reconciliación y Convivencia énfasis en Derechos Humanos y Victimología
Primer Semestre | ||||
Módulo Introductorio | ||||
ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
CRÉDITOS SEMESTRE 10 |
||
Desarrollo de competencia en lectura de textos académicos en inglés | 2 | |||
Competencias básicas para la investigación educativa y pedagógica | 2 | |||
Lecto-escritura |
2
|
|||
Cultura de la información y las nuevas tecnologías |
2
|
|||
Humanismo, sociedad y ética |
2
|
Módulo de Fundamentación | ||||
ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
CRÉDITOS SEMESTRE 12 |
||
Acercamiento al devenir histórico contextual del conflicto armado en Colombia: Tendencias y perspectivas | 3 | |||
Alternativas de solución | 3 | |||
Protagonismo de las víctimas y significación de los derechos humanos en las alternativas de solución legal al conflicto armado en Colombia |
3
|
|||
Construcción crítica de estados de arte, marcos referenciales de los posibles proyectos de intervención |
3
|
Segundo Semestre | ||||
Módulo de profundización / problematización | ||||
ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
CRÉDITOS SEMESTRE 12 |
||
El conflicto “muchos conflictos”: Contextos y problemas | 3 | |||
Verdad y justicia transicional: Contextos y problemas | 3 | |||
Reparación, garantía de no repetición y justicia transicional: Contextos y problematización | 3 | |||
Sustentación de las alternativas de investigación-intervención: Reconciliación y convivencia |
3
|
Tercer Semestre | ||||
Módulo de Investigación | ||||
ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
CRÉDITOS SEMESTRE 15 |
||
Presupuestos filosóficos y epistémicos de la investigación – intervención: Desarrollo humano |
4
|
|||
Investigar en ciencias sociales, enfoque cualitativo: Diseños y metodologías | 4 | |||
Gestión de los procesos de investigación: Alternativas de solución |
4
|
|||
Modelo de intervención |
3
|
Cuarto Semestre | ||||
Módulo de Investigación | ||||
ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
CRÉDITOS SEMESTRE 11 |
||
Seminario electivo I |
4
|
|||
Seminario electivo II | 4 | |||
Calidad de los datos y la informaciónen la investigación social |
3
|
Seminarios Electivos de Complementación |
|
Gestión de Proyectos Educativos | |
Gestión del Territorio | |
Medio Ambiente y Región | |
Desarrollo Económico y Sostenibilidad | |
Teoría del Derecho Constitucional | |
Problemas Socioculturales y Medio Ambiente |
Estudios | |
Área Curricular | |
**La Universidad Santo Tomás se reserva el derecho de modificar los profesores invitados al programa.
Liliana Leon Salom
Directora
Maestría en Reconciliación y Convivencia énfasis en Derechos Humanos y Victimología
E mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Teléfono: (+57) 607 698 58 58 Ext.: 6659