Registro Calificado: No. 002163 | Fecha: 13 de Febrero de 2023 del MEN | |
Registro de SNIES: 105708 | Título: Magíster en Reconciliación y Convivencia | |
Duración: 3 Semestres | Modalidad: Virtual | |
Valor de matrícula para primer semestre vigente para el año 2023: $ 4.888.000 | ||
La Maestría en Reconciliación es un programa multidisciplinar, encaminado a brindar competencias para contribuir de manera transdisciplinaria a la formulación e implementación de políticas y estrategias de solución a los daños causados por el conflicto armado. Contribuye a la complementación en la capacitación de formadores de paz, convivencia y reconciliación. Brinda mecanismos para desarrollar políticas, formular planes, proyectos y programas de investigación e intervención para el desarrollo de alternativas enfocadas en la transformación social integral. Robustece el conocimiento hacia la justicia de tierras aplicable con ocasión de la implementación de la JEP.
Perfil de Ingreso
- Líderes con formación universitaria interdisciplinar interesados en transformar la realidad social hacia la resiliencia y la paz estable.
Perfil de Egreso
Magíster en Reconciliación y Convivencia tendrá competencias comunicativas e investigativas que le permitan ser líder en la transformación social dentro del conflicto, la defensa de los derechos humanos, la dignificación de las víctimas, la restitución y la convivencia, habiéndose formado para:
- Estructurar propuestas de intervención que contribuyan a restituir los derechos humanos en el postconflicto para la transformación social integral
- Formar equipos interdisciplinarios, para el diseño de estrategias que contribuyan a la defensa de los derechos humanos, la dignificación de las víctimas, la restitución y la convivencia.
- Estructurar proyectos y programas de atención integral a víctimas bajo el enfoque diferencial
- Proyectar alternativas de reconciliación viables que permitan alcanzar la resiliencia y la paz estable
- Diseñar estrategias de convivencia e impacto positivo en la sociedad, desde las diferentes perspectivas
- Adelantar procesos de acompañamiento, asesoría y diseño de estrategias para el restablecimiento de los derechos de las víctimas por daños derivados de la violación a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Perfil ocupacional
El magíster en Reconciliación y Convivencia con énfasis en Derechos Humanos y Victimología podrá desempeñarse en los siguientes campos de acción:
-
Asesores y consultores de políticas públicas y privadas, planes, programas y proyectos orientados a la promoción y protección de los derechos humanos, la justicia transicional, la reconciliación y la transformación social integral.
-
Integrantes de equipos de investigación y estudios sociopolíticos en derechos Humanos, construcción de paz, justicia transicional y alternativas de convivencia pacífica y promotores del sistema de justicia de paz.
-
Integrantes en las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que tengan áreas o programas de atención y reparación integral de víctimas y excombatientes y que promuevan la defensa judicial y extrajudicial de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
-
Docentes en Instituciones educativas a nivel primaria, bachillerato o universitario.
Maestría en Reconciliación y Convivencia
Primer Semestre | ||||
ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
CRÉDITOS SEMESTRE 12 |
||
Competencias básicas para la investigación | 2 | |||
Humanismo y contextos en el siglo XXI | 2 | |||
Acercamiento al devenir histórico contextual del conflicto armado en Colombia: tendencias y perspectivas |
2
|
|||
Protagonismo de las víctimas y significación de los derechos humanos en las alternativas de solución legal al conflicto armado en Colombia |
2
|
|||
Políticas públicas y derechos humanos | 2 | |||
Seminario electiva de profundización I |
2
|
Segundo Semestre | ||||
ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
CRÉDITOS SEMESTRE 12 |
||
Verdad y justicia transicional: contextos y problemas | 2 | |||
Reparación, garantía de no repetición y justicia transicional: contextos y problematización | 2 | |||
Presupuestos filosóficos y epistémicos de la investigación-intervención, modelos de intervención: desarrollo humano | 2 | |||
Investigar en ciencias sociales enfoque cualitativo: diseños y metodología | 2 | |||
Desarrollo de competencia lectora de textos académicos en inglés | 2 | |||
Seminario electiva de profundización II | 2 |
Tercer Semestre | ||||
ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
CRÉDITOS SEMESTRE 12 |
||
Gestión de los procesos de investigación: Alternativas de solución | 2 | |||
Calidad de los datos y la información en la investigación social | 2 | |||
Sustentación de las alternativas de investigación intervención: Reconciliación y convivencia | 2 | |||
Seminarios opcionales complementarias | 2 | |||
Opción de grado | 4 |
Seminarios Electivos | |
Seminario electiva de profundización I |
|
Seminario electiva de Profundización II |
|
Seminarios opcionales complementarias |
|
Opciones de Grado | |
|
Cordinadora
Estudios | |
![]() |
Magíster en reconciliación y convivencia de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, especialista en derechos humanos, derecho procesal, derecho penal, derecho público, abogada egresada de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, donde actualmente se desempeña como docente en la facultad de derecho desde el año 2014, estuvo como asesora en el área penal en consultorio jurídico desde enero de 2020 hasta julio de 2022, actualmente, Directora de la Maestría en Reconciliación y Convivencia; ha actuado como abogada en representación de la Alcaldía de Bucaramanga como víctima en procesos penales, durante los meses de enero a septiembre del año 2019, se desempeña como defensora pública ante el Tribunal Superior de Bucaramanga desde el mes de septiembre de 2019 a la fecha, en donde ha direccionado capacitaciones en derechos humanos, actuado como defensora pública en casación, acciones de revisión durante los años 2015 a 2018. |
Área Curricular | |
|
**La Universidad Santo Tomás se reserva el derecho de modificar los profesores invitados al programa.
María Elsa Archila Antolínez
Directora
Maestría en Reconciliación y Convivencia
E mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Teléfono: (+57) 607 698 58 58 Ext.: 6662